Art
To properly talk about Contemporaneous Mapuche Art, we neccessarily have to discuss the meaning of the term art. This conceptual quest for definition has already been made throughout western philosophy, and from that point of view we can not definitely state what Mapuche art is. Yet, regardless the theoretical camp we place ourselves to identify this term, art is present in everything where human expression manifests itself in this world. We could say that art is whatever we see as such, regardless the person who reads it. Thus, an erudite reader would see art where common people would not be able to see it. Same thing, the people would see artistic expression where the scholar would only see garbage.
We will refer to art as the construction, both aesthethical and formal, of highest spiritual expression.
Perhaps, in the Mapuche world we will not treat art in the same way the Western world does, but from the Western point of view we can certainly distinguish some elements that might allow us to talk about works of Mapuche contemporaneous art.
One of the most difficult-to-conceive notions pertaining to the concept of Contemporaneous Mapuche Art is that of integrated art, such as politically integrated art, for instance, without being official art. In Western culture, integral art is a constant quest. In Mapuche culture, integral art constitutes the very basis.
One element that will help us understand Mapuche art is its dissociation from Chilean art, reaffirming the idea that Mapuche people constitute a nation apart and distinct from Chilean society. Hence, art is the expression that unveils and higlights our existence in the world. It is the desire of every Mapuche to express a feeling that dwells within their own piwke (heart).
Art and Economic Power
Economic power, the motor of predation that sets the Western world in motion, is the one that determines the apreciation of how art is observed. That is, what the individual should see as art is what the power demands. Regardless the ideological stream where the work of art has its roots and from where fights domination, economic power exerts a sort of hypnotic effect on the rest of ideas, only promoting them in the sense of supporting the dominant idea, without provoking an on-dévenir advance that would lead to the development of human culture.
Certainly, in Latin America there is a condition of subdued culture, in most of those peoples whose worldviews are determined by the dominant ideologies.
The democratic practise of art expresses itself in agreement with the pattern dictated by economic power. It is one pattern which determines and articulates all the conditions that converge for the experience of art to become concrete. This power, for mentioning one aspect, is exerted from the globally highest-ranked apparatus of visual control, from the main source that generates most visual product in these days: television. Television as an expandable concept is the medium where all development in ideological, religious, economic, moral, philosophical and further spheres of the human world get mixed, and the final “visual product” reaches the individual with its constituents already processed. Then the consumer does not engage in interaction with spiritual expressions, but with formal objects, which have been engineered by those in power in order to control and put pressure on both the individual and collective mind.
Television frames do not put on scene cultural differences. This visual body exposes before us the illusion of unified culture, the chimera of shared, egalitarian nacionality. This observation is emphasized to mean that our personal, group and social worlds are overlapped, being this the reason why there is one government serving as a means to rule. Therefore, every wound in our collective soul finds its sore in each of us through the others, a sore that eventually tears down our collective desire.
The denial and stereotype of the Mapuche’s cultural condition is imposed by the predatory power. This is how the Chilean mestizo loses touch with their ancestral roots, in order to become assimilated into the fragile thread that listlessly binds them with the heart of the absent father.
When the genesis of the work of art is not based upon a part of the predatory engine, it is excluded from the cultural and commercial circles. Those in power are aware of this effect, and knows that the Leviathan is bound to steer the world’s order. When the work is perpetrated from the cultural spheres that fall outside those tolerated by the economic power, hindering in this manner the plan for depredation, it becomes a “terrorist threat.”
Intercultural mixing in Chile and Latin America
«They have not been able either to eliminate us or erase the memories of those of us who were indigenous, for we are the culture of the sky and the earth, we are the ancient descendants and we are millions, and although the whole universe collapsed, our people will continue to live, even beyond the empire of death.»
(Solemn Declaration, Junta General de Caciques, 1991)
There is suppression against the visual circulation of the indigenous people-nation in several Latin American countries. This is a very common practise in the domineering State. The negation of existence, submitting the people to this deception like a controlled hypnosis, and those worst affected are the indigenous people that inhabitate most of Latin America’s territory.
Generally, Chile’s cultural scene does not open any windows to the true practise of being Mapuche within the environment in which they take part. In the definition of art, if seriously posed, there is complete ignorance about the ancestral aesthetics.
For instance, in Chile and particularly in Osorno city, at least eighty percent of the population have indigenous descent, but the authorities, the intelligentsia, politicians, the clergy and even the Chilean people deny the existence of others and of themselves. Ironically, Osorno shows itself to the world as a pluricultural city made up of many diverse colonies. However, to the eyes of those foreigners who have visited this land, its streets show the ancient, anguished look of a people submitted to a cultural imposition that keeps them shut away within their own bodies.
In Rawe’s sector there is a sacred place, Txen Txen and Kaikaifilu, where the people used to hold ancestral ceremonies (and they still do). Around the ancient culture there are also irreducible cultural expressions regarding the Mapuche philosophy, and eventually, their worldview. All this implies that, through these manifestations, it involves what today is called music, performing and visual arts, architecture and so forth.
We can assure that the history of art in Rawe is about 2000-9000 years long, since this sector’s cultural elements are analogous to those found at the Monte Verde human settlement, an archaeological site located by the road between Puerto Montt and Osorno, the findings of which submit the Clovis First theory to a situation of historical absurd. One could downright and proudly state that Rawe’s history dates back to 9000 years at least. The art of all those who see the world from this ancestral point of view follows and passes on the tradition, perpetuating a worldview of which we feel we are part. Mapuche art is both contemporaneous and ancestral at the same time, since it does not invent either the signs or the philosophy contained in it. It freely opens out in all its extension, according to how life develops on its own.
Chilean television has shown a perverse picture of the misnamed “conflicto mapuche” (Mapuche conflict), after both the regrettable homicide against our peñi Matías Catrileo, member of the Coordinadora Arauco Malleco, and the hunger strike carried out by our lamuen Patricia Troncoso, besides the unfair arrest of our peñi Héctor Llaitul under the application of the “anti-terrorism” law, a legacy from the militar dictatorship. By putting this law into practise, the Chilean state does not acknowledge the Mapuche people’s condition, that is, it does not acknowledge a structure, a society ruled under cultural elements of their own.
One of the offshoot ideas is that “the problem of the Mapuche is not the existence of the Chilean and their stay inside the territory, but the transnational capital, the predation over human dignity. Chilean society is troubled with its own soul and charges the Mapuche people with this problem.”
Besides, we could state that Mapuche art is not the remains of Chilean art. Chilean art continues to be colonialist, scarce of identity at its best. On the contrary, Mapuche art is that of the human being inhabiting this world, with their own identity, territory and worldview.
Finally, the oversight of a people’s cultural expression equals the murder of the human being who lives beneath.
Illustration and the mestizo world
«There are only two worlds; the world of the human beings who dwell on earth: the Mapuche –people of the earth- and that of the other beings who do not belong here, but prowl around and outside this land.»
(Ñaña Francisca Aucapán. Ralko Lepuy, Pewenche People)
Illustration is the exposure of one idea in a tutelary manner, as well as the possibility of attaining information expressed in practical, simple terms.
Thus, when the work of art is the faithful copy of the idea, it illustrates the reader. This has been a constant feature in the history of Western art.
It is the Western cultural egocentrism that craves for establishing its own supremacy in order to redeem other human groups to its use and likeness.
The West’s decadence into the postmodern society comes to confirm an ideological chaos that makes evident the poorness of this cultural system that places itself against the Mapuche world.
Chilean mestizos, who constitute the widest share of Chilean population, do not recognise their historical double composition: the local and the foreign. It is the vain feeling arisen from this latent ambivalence that gives place to the installation of predatory power.
The Mapuche visual world as known by the Chilean mestizo, is based on the representation of visual elements that belong to the Chilean western culture. All of this through chronicles that sang the praises of the ancient inhabitants of this territory (certainly a common practise among power spheres in which they tried to lower the people’s guard against plundering power by glorificating them), which showed primary situations regarding the happenings of the first years since the genesis of Chilean nacionality, folklorised situations, recognition of being in the world itself. In the same path, European 19th-century photographers portrait ambiguous situations featuring Mapuche families in dramatised scenes. This colonialist imagery is called the basis of the nation, the criollo, the autochthonous. Folklor comes to take its place as an illustration of the Chilean, the colony-people, an illustration to understand themselves and to understand the original world, where new life was handed to their ancestors; in short, to have an image of themselves in this new world. Recently, this was done by Violeta Parra, Victor Jara and further artists of Mapuche descent. Folklore is the false image of the original reflection. Folklore uses autochthonal elements dissociated from its source. Shapes, colors, sounds are the interpretation of an original idea, which might express the feeling of a colonised people who cling to living cultural elements that are part of this territory, and in this manner settles a fleeting difference that makes them conceive an idea on their own and about themselves.
Our hybrid peoples are wandering in this schizophreny, with their desire concealed. It is a social schizophreny in the sense of an unauthentic, non-self-belonging expression, like a split living, uncapable to find one’s own body, isolated betwixt two worlds. Frequently, the image that the indigenous conceive about themselves comes not from their own reflection but from the image that power wants them to have about themselves and their siblings. The spiritual fragmentation usually turns us into suspicious enemies. Not accepting this forced reflex means the exclusion from the social system.
When the image is separated from what is meant to be represented, shows up what in certain moment of Western history was called the world of shadows, the equal to the origin. For instance, Plato considered painting as an inferior art because it was a copy, contrary to the truth, and eventually contrary to beauty. Nowadays, contemporaneous art proves that the beautiful is not necessarily the true, among other things.
Perhaps the Mapuche world does not conceive art in the same way the Western world does, but in the West we can indeed distinguish some elements that might let us talk about Mapuche works of art. This is not new: already in the 14th century, Alberto Durero, a Renaissance man par excellence who lived in north Europe, when examining some headdresses, silver work and jewelry, said: “This art you bring before me is the highest self-respecting art, as superior as the best European art, and these people might be called artists and creative geniuses.”
In our hearts we are what we want to be, but every fellow has an idea that would clash with the value of our own ideas. However, the Western artistic expression poses: what does my piwke (heart) wish? The answer to this might be “what the power and the dominant ideology demand.”
Whenever a culture like the Mapuche expresses its heart-dwelling desire, it not only represents the act of representing the idea or the desire, but also the act of creation and its product are the reason of that desire, since their very beginning through their final concretion. The artistic gesture is itself the expression of the unified movement where the reading of the cosmos, the human world and the object become one. The artistic creation, the work, are the physics of the trascendental.
Colors, rythms, shapes, sounds, movements, textures, etcetera, are necessary means to express what lies inside one’s soul.
The Mapuche people know that their self-image may vary and depends on both the sociopolitical context and position of each individual. Everything connected with their worldview comes to determine the aesthetic view to confront the dominant ideology. The view about the use of formal elements adapts through an appropriation of the visual spaces originally belonging to the Western world.
As far back as the horse’s introduction, the silver coins minted by the Chilean state (material for making trapelakuchas), idiom, religion, and politics are all of them cultural elements which have allowed the persistence of the ancestral culture. This split heart-dwelling desire looks for its route previously traced, and finds it in itself and in their equals. The natural geography determines the sense of this desire, and the position involves worlds located in certain physical spaces, and from there, the whole world, the universe.
Paradoxically, we cannot talk about Chilean art, and at the same time consider works of Mapuche art dating back to thousands of years, since Chile was just formed as a nation-state in 1825. The Spanish Crown should also consider Mapuche expressions as a part of their art history, because during the conquest and colonial periods the Wallmapu was their territory, according to their accounts. The only way Mapuche art may be considered Chilean art, is through the conquest of the Mapuche territory. This is an evident example of the idea of deleting the heart-dwelling desire by means of military power and forceful domination.
The original, the autochthonous, does not require to illustrate what is its own. The work, through action, articulates the heart-dwelling desire.
Mapuche contemporaneous art is embedded from the viewpoint of appropriated elements, and adapted media, techniques and concepts.
Gesture, action and work
The gesture is the drive that arises from the heart-dwelling desire. The option that engages elements in order to break through the established structure. The precise movement that provokes the alteration of the subjugating order. The conceptual contortion that restores one’s own order.
The action is the execution of the opus with moves, spaces and verbs appertaining to the Mapuche worldview. The organisation of both elements and raw materials in their own pace and spacial situation.
The work is the object resulting from the process that begins with the heart-dwelling desire. The shapes it takes are determined by the action, whereas the gesture means its positioning within some context, so that the work may impulse the valve that frees both the individual and collective desire.
In the process of cultural assimilation into the Western Chilean society, a strategic subordination is assumed and in this way, the concept of art is fixated and appropriated. The concept is taken by the actors in order to survive and carry on the piwke’s desire beyond oneself.
All good art comes forth from the heart-dwelling desire, it is the private feelings we wish to express. Regardless we reach our goal or not, it is always there, waiting for the proper moment to come out and become flesh. Dreams, whatever they are, become part of our worldview. Tradition, ceremonies and all elements of Mapuche worldview arise from the heart-dwelling desire. They are wishes that keep throbbing through all times, no matter how distant they are.
The Mapuche nation, as an ancestral culture, unfurls in every old person, in the children, in the relationship with equals, in the siblings who are reflections, or the image closest to the image that represents me according to my feeling. This construction produces a network of individual wishes that becomes collective. Every man and woman hold this desire, without seeing this image in the exterior but as something that exists and we get to know only partially. There is an underground coexistence with my equal, in which’s darkness quiet networks are woven, affective networks of knowledge reunification.
Every man and woman holds a piece of their collective history, a piece that they does not touch when alone, because it only sounds in the collectivisation of that portion. Through socialisation, it makes sense in the individual as in the collective, too. In the communication, the conversation, the earth-based life, in the contact with nature, we can find the traces of the memories scattered in the innermost of the being. This individual desire is also collective.
The Mapuche culture has an ideological corpus structured through thousands of years. Art, philosophy and technology are elements that converge on the Mapuche world without being summoned. While every Mapuche turns their life into a process, a way of learning how to live as a Mapuche, the whole society does, too. The Mapuche territorial recovery becomes physical and conceptual, in a process which is proper for an integrated nation –this is their nature. Technology is an everyday reality, thus becoming a powerful “drug” that keeps our ancient peoples in this sort of lethargy; with their gadgets they elaborate the fantasy of a superior society. Art is a means of subsistence and continuity.
The contemporaneous Mapuche art adopts many shapes, with styles that are not directly defined by the preestablished mainstream. This is why the form it adopts is that of reappropriation of those styles and languages employed in the context of Western art. In this manner, a carved-wood work, according to the gesture of placing this work in context, acquires its own features within another context.
As the Mapuches’ lands have been plundered and that expoliation was carried out in all spheres of the ancestral culture, in the same way the contemporaneous practise of Mapuche art is an appropriation of the elements of universal culture, and out of this position, they state a possibility for subsistence.
Subsistence is linked to the innermost spiritual expressions, and the contemporaneous Mapuche art is one out of a set of elements bound for the reconstruction of that world.
We can say that the Mapuche art is the very art of the people and their culture’s processes. There is no art without recognition or freedom, and these cannot exist without each other, because this univocal relationship builds its structure on unification.
Author: Ragko
(translated by César André Pérez)
martes, 28 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Arte Mapuche Contemporáneo y Resistencia Ancestral
Un elemento que ayudará a entender el arte mapuche es su disociación del arte chileno, reafirmando la idea de que el pueblo mapuche es pueblo nación distinta de la sociedad chilena. En consecuencia arte es la expresión que deja ver nuestra existencia en el mundo. Es el anhelo propio de cada mapuche por expresar un sentimiento que se encuentra en el “corazón” (Piwke).
Arte y Poder económico
El poder económico, motor de depredación que mueve al mundo occidental, es el que condiciona el juicio de cómo se mira la obra de arte. Es decir, lo que debiera ver el individuo como arte es lo que el poder demanda. No importa la vertiente ideológica en donde se origine la obra y que lucha contra el poder, el poder económico, ejerce una suerte de hipnosis sobre todas las demás ideas, que las impulsa solo en el sentido de afirmar la idea subyugante, pero no provoca un avance sobre el devenir que llevan al desarrollo de la cultura humana.
Ciertamente, existe en Latinoamérica una condición de cultura subyugada, en la generalidad de pueblos en donde las ideologías dominantes condicionan las maneras de ver. El ejercicio democrático del arte se manifiesta de acuerdo al patrón dictado desde el poder económico. Un patrón que determina y articula todos las condiciones que concurren para que la experiencia del arte sea un hecho. Este poder, por citar una vertiente, se ejecuta desde el aparato de mayor jerarquía de control visual ejercido en el mundo, desde la fuente máxima generadora de elaboración visual contemporánea; la televisión. La televisión como concepto ampliable; es el medio en donde todas las elaboraciones ideológicas, religiosas, económicas, valóricas, filosóficas, es decir todas las esferas del mundo humano se mixturan, y el “producto visual final” llega al individuo con componentes ya procesados, en donde el consumidor no interactúa con la expresión espiritual, sino con los elementos formales, ideados que desde el poder se hace constreñir la mente individual y colectiva. En el recuadro televisivo no se ponen en realce las diferencias culturales. Este cuerpo visual nos muestra la ilusión de cultura unitaria. La quimera de la nacionalidad compartida y equitativa. Esta observación es destacada para decir que nuestros mundos personales, sociales y grupales están imbricados y es justamente por este rasgo es que se usa este medio para que el estado gobierne. Por lo tanto toda lesión en nuestra alma colectiva encuentra una llaga en cada uno de nosotros y a través de los otros, herida que finalmente nos quebranta en nuestro anhelo colectivo.
La negación y el estereotipo de la condición cultural mapuche es definida por el poder depredador, así el mestizo chileno se enajena de su genética ancestral para mejor asimilarse al hilo quebradizo que lo ata lánguidamente al corazón del padre ausente.
Cuando la génesis de la obra de arte no se basa en una pieza del motor depredador, queda excluido dentro de los circuitos culturales y comerciales. El poder conoce de este efecto y sabe que es Leviatán quien dirigirá el orden universal. Cuando la obra se ejerce desde la pertenencia cultural que cae fuera del ámbito de tolerancia del poder económico, y que entorpece el camino de depredación, se convierte en “amenaza terrorista”.
Mestizaje en Latinoamérica y Chile
«...nunca han podido eliminarnos ni borrar los recuerdos de lo que éramos indígenas, porque somos la cultura del cielo y la tierra, somos los antiguos descendientes y somos millones, y aunque el universo entero se desplome, nuestros Pueblos seguirán viviendo aún más allá del imperio de la muerte» (Declaración Solemne, Junta General de Caciques, 1991).
Existe una anulación de la circulación visual del pueblo - nación indígena en muchos países latinoamericanos, esa es una práctica muy común del estado dominante. La negación de la existencia, sometiendo a esta mentira como por una hipnosis controlada, y quienes más se afectan es el pueblo indígena que forma la mayor parte del territorio latinoamericano.
Generalmente no se abren en el ambiente cultural chileno ventanas en donde se encuentre el verdadero ejercicio del ser mapuche dentro del medio del que forma parte. Dentro de la definición de arte si es que se plantea en forma seria, existe una omisión, una completa ignorancia con respecto a la estética ancestral.
A si es como en Chile existiendo un porcentaje sobre el 80 % de población de origen indígena, las autoridades los artistas, intelectuales, políticos, religiones y la misma población chilena niegan la existencia de los otros y de ellos mismos. Irónicamente Chile se presenta al mundo como una ciudad de colonias pluriculturales, sin embargo para los extranjeros que alguna vez han visitado esta tierra encuentran en sus calles la mirada antigua y angustiada de un pueblo sometido a una imposición de cultura que los mantiene atrapados en una cárcel del cuerpo propio.
El arte de todos los que miran el mundo desde esta perspectiva ancestral sigue la tradición y perpetúa la visión de mundo de la que nos sentimos parte. El arte mapuche es contemporáneo, pero al mismo tiempo es ancestral, pues no inventa los signos ni la filosofía que contienen. Se despliega en su extensión libremente de acuerdo al desarrollo de la vida misma.
En la televisión chilena se ha mostrado malignamente el mal llamado “conflicto mapuche”, a raíz del lamentable huelga de hambre de hasta este momento de la publicación 35 hermanos, que son juzgados o perseguidos, por la aplicación de la ley antiterrorista legado por la anterior dictadura. Al aplicar esta ley el estado de chile no reconoce la condición de pueblo mapuche, es decir no se reconoce una estructura, una sociedad dispuesta bajo elementos culturales propios.
Uno de los ideas desprendidas es que "el problema del pueblo mapuche no es la existencia del habitante chileno y su permanencia dentro del territorio, sino el capital transnacional, la depredación por sobre la dignidad humana. El alma de la sociedad chilena tiene un problema con sigo mismo y ese problema se lo carga al pueblo mapuche."
Podría agregar que el arte mapuche no es la sobra del arte chileno, el arte chileno aun hoy es arte colonialista, sin identidad en el mayor de los casos. El arte mapuche es el arte del ser humano que habita en el mundo, con identidad, territorio, cosmovisión.
Finalmente omitir la expresión cultural de un pueblo es matar al ser humano que esta detrás de este pueblo.
La Ilustración y el mundo mestizo
“Existen solo dos mundos; el mundo de los seres humanos que habitan en la tierra, por lo tanto los mapuche – gentes de la tierra- y los otros seres que no pertenecen aquí pero sin embargo deambulan en la tierra y fuera de ella” Ñaña Francisca Aucapan. Ralko Lepuy, Pueblo Pewenche.
Ilustrar es mostrar de manera tutelada una idea, a la vez es la posibilidad de adquirir información en términos prácticos y sencillos.
Asimismo cuando la obra artística es la copia fiel de la idea, ilustra al lector. Ha ocurrido a lo largo de toda la historia del arte occidental.
El egocentrismo cultural del mundo occidental que busca ejercer la supremacía para redimir a las demás grupos humanos a su usanza y semejanza. La decadencia de occidente desde el mundo posmoderno viene a consolidar un caos de ideas que deja en evidencia la precariedad del sistema cultural y que se opone al mundo mapuche.
El mestizo chileno que forma el mayor porcentaje de población de chile, no reconoce su doble componente ancestral, el local y el foráneo. Es en este vano sentimiento que deja esta latente ambivalencia enfermiza, en donde se asienta el poder depredador.
En esta esquizofrenia se mueven nuestros pueblos mestizos, con el anhelo escondido. Esquizofrenia social en el sentido de no pertenecer la expresión a si mismo. Lo de vivir desdoblado sin encontrar el cuerpo propio. Aislado viviendo entre dos mundos. Muchas veces la imagen que tiene el indígena de si mismo no es su reflejo, sino la visión de lo que el poder quiere que tenga de si y la imagen que se quiere se tenga del hermano. La fragmentación espiritual nos convierte muchas veces en suspicaces enemigos. La no aceptación de este reflejo forzado, es el exilio fuera del sistema social.
Cuando se separa la imagen de lo que se quiere representar, se apela a lo que en algún momento de la historia occidental se llama el mundo de las sombras. El igual al origen. Por ejemplo; para Platón la pintura era un arte menor pues era una copia, lo contrario a la verdad, finalmente lo distinto a la belleza. Hoy el arte contemporáneo demuestra con ventaja que no necesariamente lo bello es verdadero entre otras cosas…
Quizás dentro del mundo mapuche no hablemos propiamente de arte como se entiende en el mundo occidental, pero desde el mundo occidental si se puede distinguir elementos que permiten hablar de obras de arte mapuche. Esto no es nuevo pues ya en el siglo xiv, Alberto Durero, hombre renacentista por excelencia en el norte de Europa, al llevarle algunas piezas de tocados, orfebrería, joyas, dijo: este arte que traen es el arte mas elevado que se precie, tan elevado como el mejor arte de Europa, y estas personas podrían ser llamadas artistas y genios creadores”.
En nuestro corazón somos lo que queremos ser, pero cada uno de nuestros semejantes contiene una idea que fricciona el valor de las ideas propias. Pero la expresión artística occidental ¿es lo que el “piwke” (corazón) anhela? Quizás la respuesta sea lo que el poder demanda o lo que la idea dominante requiere.
Cuando una cultura como la mapuche expresa sus anhelos del corazón, no solo representa la acción de representar la idea o el anhelo, la acción de crear y el producto constituyen desde su origen hasta la concreción final la razón de ese anhelo. El gesto artístico constituye en si mismo expresión del movimiento unitario en donde la lectura del cosmos, el mundo humano y el objeto constituyen una unidad. La creación artística, la obra, son física de lo trascendente.
Los colores, los ritmos, las formas, los sonidos, los movimientos las texturas, etc., son herramientas necesarias para decir cosas que están en el alma.
El pueblo mapuche sabe que la imagen que tiene de si mismo es variable y depende del lugar y el contexto sociopolítico en que se encuentre cada individuo. Todo lo relativo a su cosmovisión va a determinar la visión estética para enfrentar a la idea dominante. La visión de uso de los elementos formales se adecua a través de una apropiación de los espacios visuales del mundo occidental.
Desde el uso del caballo, las monedas de plata acuñadas por el estado de chile, (con ella se realizan las trapelacuchas), la lengua, la religión, la política constituyen elementos culturales que han permitido la supervivencia de la cultura ancestral, así desdoblado el anhelo del corazón busca su camino ya trazado y este lo encuentra en si mismo y en sus iguales. La geografía natural determina el sentido del anhelo del corazón, y el lugar involucra mundos situados en un lugar físico y desde allí el mundo entero, hacia el universo.
Paradójicamente no se puede hablar de arte chileno considerando piezas de arte mapuche que datan de miles de años de existencia. Chile como estado nación recién se forma el año 1825, la corona española también podría colocar dentro de su historia del arte, a la expresión mapuche pues durante la conquista fue territorio español según ellos. De la única forma que se justifica que el arte mapuche sea arte chileno es por la conquista del territorio mapuche. Estamos frente a una idea de eliminar el anhelo del piwke mediante el poderío militar y la dominación por la fuerza.
Lo original, lo autóctono, no requiere ilustrar lo propio, la obra mediante la acción, gesticula el anhelo del corazón.
El arte contemporáneo mapuche se inserta desde el punto de vista de los elementos hechos propios, soportes, técnicas, conceptos, ideas adaptadas.
El gesto, la acción y la obra
El gesto es el instinto que nace del anhelo del corazón. La opción que comprometa elementos que traspasen estructuras establecidas. El movimiento preciso que provoca la alteración del orden subyugador. La contorsión conceptual que restituye el orden propio.
La acción es la realización de la obra con movimientos espacios y verbos que son propios de la cosmovisión mapuche. La organización de los elementos y materias primas en un ritmo y en un espacio propio.
La obra es el objeto resultado de un proceso que se inicia con el anhelo del corazón. Las formas que adquieren son determinadas por la acción, el gesto es la colocación dentro de un contexto de esta obra para que de esta manera provoque la válvula de liberación del anhelo individual y colectivo.
Dentro de la asimilación cultural frente a la sociedad chilena occidental, se asume una subordinación estratégica y de esta forma se fija el concepto de arte y se hace propio. Apropiación del concepto para supervivir y llevar el anhelo del piwke hacia lo exterior del propio ser.
Todo buen arte nace del anhelo del corazón, es lo íntimo que queremos expresar. Logremos o no nuestro cometido el anhelo siempre aguarda allí el momento propicio para salir y ser carne del cuerpo. Los sueños, sean cuales sean son parte de nuestra cosmovisión, la tradición, las ceremonias y todos los componentes de la cosmovisión mapuche son los anhelos del corazón. Son anhelos que laten desde la lejanía del tiempo.
La Nación mapuche se despliega como cultura ancestral en cada uno de los ancianos, niños, la relación con los iguales, los hermanos que son reflejos, o la imagen que más se acerca a la imagen qué siento que me representa. Esta construcción produce una red de anhelos propios que se colectiviza. Cada uno de los hombres y mujeres poseen este anhelo, sin ver esta imagen en el exterior pero si como algo que existe y conocemos solo en parte, existe una convivencia subterránea con mí igual, en esta oscuridad se tejen redes silenciosas, redes de afectos, redes de reunificación del conocimiento.
Cada hombre y mujer posee un fragmento de su historia colectiva un fragmento que sola no pulsa, solo lo hace en la colectivización de esta porción. En la sociabilizacion cobra sentido tanto en lo individual como lo colectivo. En la comunicación, la conversación, la vivencia con la tierra, contacto con lo natural se encuentra el vestigio del recuerdo perdido en lo remoto dentro del ser. Este anhelo propio también es colectivo.
La cultura mapuche posee un cuerpo de ideas estructurada a través de miles de años, el arte. La filosofía, la tecnología, son elementos que vienen a ser convidados al mundo mapuche sin ser invitados. Así como cada mapuche hace de su vida un proceso, una forma de aprender a vivir como mapuche, la sociedad entera lo hace. La recuperación del los espacios mapuches son tanto físicos como conceptúales este es un proceso original de una nación que se integra pues esta es su naturaleza. La tecnología es una realidad cotidiana y es la mejor “droga que mantiene en esta suerte de letargo a nuestros pueblos antiguos”, con sus artilugios crean la fantasía de una sociedad superior. El arte es un medio de supervivencia y continuidad.
El arte contemporáneo mapuche adquiere múltiples formas, con estilos que no están definidos directamente por las tendencias predominantes a priori, por lo mismo las formas que adopta es la apropiación de los estilos y de los lenguajes usados dentro del contexto del arte occidental. Es así como una pieza de madera tallada dependiendo del gesto de contextualizar esta obra adquiere un carácter propio dentro de otro contexto.
Así mismo como las tierras mapuches han sido despojados y ese despojo se ha realizado dentro de todo el ámbito de la cultura ancestral, de igual manera el ejercicio del arte mapuche contemporáneo es una apropiación de elementos culturales universales y desde esta permanencia se establece una posibilidad de supervivencia.
La supervivencia esta amarrada con las mas remotas expresiones espirituales, y el arte mapuche contemporáneo es un elemento mas para la reconstrucción del mundo propio
Podemos decir que el arte mapuche es el arte del proceso propio de la cultura y el pueblo, no existe arte si no existe el reconocimiento ni la libertad, no puede existir uno sin el otro esta relación univoca, se estructura en la unificación.
Por
ragko
ragko.art@gmail.com
Arte y Poder económico
El poder económico, motor de depredación que mueve al mundo occidental, es el que condiciona el juicio de cómo se mira la obra de arte. Es decir, lo que debiera ver el individuo como arte es lo que el poder demanda. No importa la vertiente ideológica en donde se origine la obra y que lucha contra el poder, el poder económico, ejerce una suerte de hipnosis sobre todas las demás ideas, que las impulsa solo en el sentido de afirmar la idea subyugante, pero no provoca un avance sobre el devenir que llevan al desarrollo de la cultura humana.
Ciertamente, existe en Latinoamérica una condición de cultura subyugada, en la generalidad de pueblos en donde las ideologías dominantes condicionan las maneras de ver. El ejercicio democrático del arte se manifiesta de acuerdo al patrón dictado desde el poder económico. Un patrón que determina y articula todos las condiciones que concurren para que la experiencia del arte sea un hecho. Este poder, por citar una vertiente, se ejecuta desde el aparato de mayor jerarquía de control visual ejercido en el mundo, desde la fuente máxima generadora de elaboración visual contemporánea; la televisión. La televisión como concepto ampliable; es el medio en donde todas las elaboraciones ideológicas, religiosas, económicas, valóricas, filosóficas, es decir todas las esferas del mundo humano se mixturan, y el “producto visual final” llega al individuo con componentes ya procesados, en donde el consumidor no interactúa con la expresión espiritual, sino con los elementos formales, ideados que desde el poder se hace constreñir la mente individual y colectiva. En el recuadro televisivo no se ponen en realce las diferencias culturales. Este cuerpo visual nos muestra la ilusión de cultura unitaria. La quimera de la nacionalidad compartida y equitativa. Esta observación es destacada para decir que nuestros mundos personales, sociales y grupales están imbricados y es justamente por este rasgo es que se usa este medio para que el estado gobierne. Por lo tanto toda lesión en nuestra alma colectiva encuentra una llaga en cada uno de nosotros y a través de los otros, herida que finalmente nos quebranta en nuestro anhelo colectivo.
La negación y el estereotipo de la condición cultural mapuche es definida por el poder depredador, así el mestizo chileno se enajena de su genética ancestral para mejor asimilarse al hilo quebradizo que lo ata lánguidamente al corazón del padre ausente.
Cuando la génesis de la obra de arte no se basa en una pieza del motor depredador, queda excluido dentro de los circuitos culturales y comerciales. El poder conoce de este efecto y sabe que es Leviatán quien dirigirá el orden universal. Cuando la obra se ejerce desde la pertenencia cultural que cae fuera del ámbito de tolerancia del poder económico, y que entorpece el camino de depredación, se convierte en “amenaza terrorista”.
Mestizaje en Latinoamérica y Chile
«...nunca han podido eliminarnos ni borrar los recuerdos de lo que éramos indígenas, porque somos la cultura del cielo y la tierra, somos los antiguos descendientes y somos millones, y aunque el universo entero se desplome, nuestros Pueblos seguirán viviendo aún más allá del imperio de la muerte» (Declaración Solemne, Junta General de Caciques, 1991).
Existe una anulación de la circulación visual del pueblo - nación indígena en muchos países latinoamericanos, esa es una práctica muy común del estado dominante. La negación de la existencia, sometiendo a esta mentira como por una hipnosis controlada, y quienes más se afectan es el pueblo indígena que forma la mayor parte del territorio latinoamericano.
Generalmente no se abren en el ambiente cultural chileno ventanas en donde se encuentre el verdadero ejercicio del ser mapuche dentro del medio del que forma parte. Dentro de la definición de arte si es que se plantea en forma seria, existe una omisión, una completa ignorancia con respecto a la estética ancestral.
A si es como en Chile existiendo un porcentaje sobre el 80 % de población de origen indígena, las autoridades los artistas, intelectuales, políticos, religiones y la misma población chilena niegan la existencia de los otros y de ellos mismos. Irónicamente Chile se presenta al mundo como una ciudad de colonias pluriculturales, sin embargo para los extranjeros que alguna vez han visitado esta tierra encuentran en sus calles la mirada antigua y angustiada de un pueblo sometido a una imposición de cultura que los mantiene atrapados en una cárcel del cuerpo propio.
El arte de todos los que miran el mundo desde esta perspectiva ancestral sigue la tradición y perpetúa la visión de mundo de la que nos sentimos parte. El arte mapuche es contemporáneo, pero al mismo tiempo es ancestral, pues no inventa los signos ni la filosofía que contienen. Se despliega en su extensión libremente de acuerdo al desarrollo de la vida misma.
En la televisión chilena se ha mostrado malignamente el mal llamado “conflicto mapuche”, a raíz del lamentable huelga de hambre de hasta este momento de la publicación 35 hermanos, que son juzgados o perseguidos, por la aplicación de la ley antiterrorista legado por la anterior dictadura. Al aplicar esta ley el estado de chile no reconoce la condición de pueblo mapuche, es decir no se reconoce una estructura, una sociedad dispuesta bajo elementos culturales propios.
Uno de los ideas desprendidas es que "el problema del pueblo mapuche no es la existencia del habitante chileno y su permanencia dentro del territorio, sino el capital transnacional, la depredación por sobre la dignidad humana. El alma de la sociedad chilena tiene un problema con sigo mismo y ese problema se lo carga al pueblo mapuche."
Podría agregar que el arte mapuche no es la sobra del arte chileno, el arte chileno aun hoy es arte colonialista, sin identidad en el mayor de los casos. El arte mapuche es el arte del ser humano que habita en el mundo, con identidad, territorio, cosmovisión.
Finalmente omitir la expresión cultural de un pueblo es matar al ser humano que esta detrás de este pueblo.
La Ilustración y el mundo mestizo
“Existen solo dos mundos; el mundo de los seres humanos que habitan en la tierra, por lo tanto los mapuche – gentes de la tierra- y los otros seres que no pertenecen aquí pero sin embargo deambulan en la tierra y fuera de ella” Ñaña Francisca Aucapan. Ralko Lepuy, Pueblo Pewenche.
Ilustrar es mostrar de manera tutelada una idea, a la vez es la posibilidad de adquirir información en términos prácticos y sencillos.
Asimismo cuando la obra artística es la copia fiel de la idea, ilustra al lector. Ha ocurrido a lo largo de toda la historia del arte occidental.
El egocentrismo cultural del mundo occidental que busca ejercer la supremacía para redimir a las demás grupos humanos a su usanza y semejanza. La decadencia de occidente desde el mundo posmoderno viene a consolidar un caos de ideas que deja en evidencia la precariedad del sistema cultural y que se opone al mundo mapuche.
El mestizo chileno que forma el mayor porcentaje de población de chile, no reconoce su doble componente ancestral, el local y el foráneo. Es en este vano sentimiento que deja esta latente ambivalencia enfermiza, en donde se asienta el poder depredador.
En esta esquizofrenia se mueven nuestros pueblos mestizos, con el anhelo escondido. Esquizofrenia social en el sentido de no pertenecer la expresión a si mismo. Lo de vivir desdoblado sin encontrar el cuerpo propio. Aislado viviendo entre dos mundos. Muchas veces la imagen que tiene el indígena de si mismo no es su reflejo, sino la visión de lo que el poder quiere que tenga de si y la imagen que se quiere se tenga del hermano. La fragmentación espiritual nos convierte muchas veces en suspicaces enemigos. La no aceptación de este reflejo forzado, es el exilio fuera del sistema social.
Cuando se separa la imagen de lo que se quiere representar, se apela a lo que en algún momento de la historia occidental se llama el mundo de las sombras. El igual al origen. Por ejemplo; para Platón la pintura era un arte menor pues era una copia, lo contrario a la verdad, finalmente lo distinto a la belleza. Hoy el arte contemporáneo demuestra con ventaja que no necesariamente lo bello es verdadero entre otras cosas…
Quizás dentro del mundo mapuche no hablemos propiamente de arte como se entiende en el mundo occidental, pero desde el mundo occidental si se puede distinguir elementos que permiten hablar de obras de arte mapuche. Esto no es nuevo pues ya en el siglo xiv, Alberto Durero, hombre renacentista por excelencia en el norte de Europa, al llevarle algunas piezas de tocados, orfebrería, joyas, dijo: este arte que traen es el arte mas elevado que se precie, tan elevado como el mejor arte de Europa, y estas personas podrían ser llamadas artistas y genios creadores”.
En nuestro corazón somos lo que queremos ser, pero cada uno de nuestros semejantes contiene una idea que fricciona el valor de las ideas propias. Pero la expresión artística occidental ¿es lo que el “piwke” (corazón) anhela? Quizás la respuesta sea lo que el poder demanda o lo que la idea dominante requiere.
Cuando una cultura como la mapuche expresa sus anhelos del corazón, no solo representa la acción de representar la idea o el anhelo, la acción de crear y el producto constituyen desde su origen hasta la concreción final la razón de ese anhelo. El gesto artístico constituye en si mismo expresión del movimiento unitario en donde la lectura del cosmos, el mundo humano y el objeto constituyen una unidad. La creación artística, la obra, son física de lo trascendente.
Los colores, los ritmos, las formas, los sonidos, los movimientos las texturas, etc., son herramientas necesarias para decir cosas que están en el alma.
El pueblo mapuche sabe que la imagen que tiene de si mismo es variable y depende del lugar y el contexto sociopolítico en que se encuentre cada individuo. Todo lo relativo a su cosmovisión va a determinar la visión estética para enfrentar a la idea dominante. La visión de uso de los elementos formales se adecua a través de una apropiación de los espacios visuales del mundo occidental.
Desde el uso del caballo, las monedas de plata acuñadas por el estado de chile, (con ella se realizan las trapelacuchas), la lengua, la religión, la política constituyen elementos culturales que han permitido la supervivencia de la cultura ancestral, así desdoblado el anhelo del corazón busca su camino ya trazado y este lo encuentra en si mismo y en sus iguales. La geografía natural determina el sentido del anhelo del corazón, y el lugar involucra mundos situados en un lugar físico y desde allí el mundo entero, hacia el universo.
Paradójicamente no se puede hablar de arte chileno considerando piezas de arte mapuche que datan de miles de años de existencia. Chile como estado nación recién se forma el año 1825, la corona española también podría colocar dentro de su historia del arte, a la expresión mapuche pues durante la conquista fue territorio español según ellos. De la única forma que se justifica que el arte mapuche sea arte chileno es por la conquista del territorio mapuche. Estamos frente a una idea de eliminar el anhelo del piwke mediante el poderío militar y la dominación por la fuerza.
Lo original, lo autóctono, no requiere ilustrar lo propio, la obra mediante la acción, gesticula el anhelo del corazón.
El arte contemporáneo mapuche se inserta desde el punto de vista de los elementos hechos propios, soportes, técnicas, conceptos, ideas adaptadas.
El gesto, la acción y la obra
El gesto es el instinto que nace del anhelo del corazón. La opción que comprometa elementos que traspasen estructuras establecidas. El movimiento preciso que provoca la alteración del orden subyugador. La contorsión conceptual que restituye el orden propio.
La acción es la realización de la obra con movimientos espacios y verbos que son propios de la cosmovisión mapuche. La organización de los elementos y materias primas en un ritmo y en un espacio propio.
La obra es el objeto resultado de un proceso que se inicia con el anhelo del corazón. Las formas que adquieren son determinadas por la acción, el gesto es la colocación dentro de un contexto de esta obra para que de esta manera provoque la válvula de liberación del anhelo individual y colectivo.
Dentro de la asimilación cultural frente a la sociedad chilena occidental, se asume una subordinación estratégica y de esta forma se fija el concepto de arte y se hace propio. Apropiación del concepto para supervivir y llevar el anhelo del piwke hacia lo exterior del propio ser.
Todo buen arte nace del anhelo del corazón, es lo íntimo que queremos expresar. Logremos o no nuestro cometido el anhelo siempre aguarda allí el momento propicio para salir y ser carne del cuerpo. Los sueños, sean cuales sean son parte de nuestra cosmovisión, la tradición, las ceremonias y todos los componentes de la cosmovisión mapuche son los anhelos del corazón. Son anhelos que laten desde la lejanía del tiempo.
La Nación mapuche se despliega como cultura ancestral en cada uno de los ancianos, niños, la relación con los iguales, los hermanos que son reflejos, o la imagen que más se acerca a la imagen qué siento que me representa. Esta construcción produce una red de anhelos propios que se colectiviza. Cada uno de los hombres y mujeres poseen este anhelo, sin ver esta imagen en el exterior pero si como algo que existe y conocemos solo en parte, existe una convivencia subterránea con mí igual, en esta oscuridad se tejen redes silenciosas, redes de afectos, redes de reunificación del conocimiento.
Cada hombre y mujer posee un fragmento de su historia colectiva un fragmento que sola no pulsa, solo lo hace en la colectivización de esta porción. En la sociabilizacion cobra sentido tanto en lo individual como lo colectivo. En la comunicación, la conversación, la vivencia con la tierra, contacto con lo natural se encuentra el vestigio del recuerdo perdido en lo remoto dentro del ser. Este anhelo propio también es colectivo.
La cultura mapuche posee un cuerpo de ideas estructurada a través de miles de años, el arte. La filosofía, la tecnología, son elementos que vienen a ser convidados al mundo mapuche sin ser invitados. Así como cada mapuche hace de su vida un proceso, una forma de aprender a vivir como mapuche, la sociedad entera lo hace. La recuperación del los espacios mapuches son tanto físicos como conceptúales este es un proceso original de una nación que se integra pues esta es su naturaleza. La tecnología es una realidad cotidiana y es la mejor “droga que mantiene en esta suerte de letargo a nuestros pueblos antiguos”, con sus artilugios crean la fantasía de una sociedad superior. El arte es un medio de supervivencia y continuidad.
El arte contemporáneo mapuche adquiere múltiples formas, con estilos que no están definidos directamente por las tendencias predominantes a priori, por lo mismo las formas que adopta es la apropiación de los estilos y de los lenguajes usados dentro del contexto del arte occidental. Es así como una pieza de madera tallada dependiendo del gesto de contextualizar esta obra adquiere un carácter propio dentro de otro contexto.
Así mismo como las tierras mapuches han sido despojados y ese despojo se ha realizado dentro de todo el ámbito de la cultura ancestral, de igual manera el ejercicio del arte mapuche contemporáneo es una apropiación de elementos culturales universales y desde esta permanencia se establece una posibilidad de supervivencia.
La supervivencia esta amarrada con las mas remotas expresiones espirituales, y el arte mapuche contemporáneo es un elemento mas para la reconstrucción del mundo propio
Podemos decir que el arte mapuche es el arte del proceso propio de la cultura y el pueblo, no existe arte si no existe el reconocimiento ni la libertad, no puede existir uno sin el otro esta relación univoca, se estructura en la unificación.
Por
ragko
ragko.art@gmail.com
miércoles, 16 de junio de 2010
Exibición de videos Documentales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)